IRACHE CONSIDERA PRIORITARIAS PARA 2025 LA VIVIENDA, LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

La Asociación de Consumidores de Navarra Irache considera que, dentro de los objetivos para el nuevo año, deben ser prioritarios el acceso a la vivienda, fortalecer el sistema de salud y caminar hacia una mayor sostenibilidad energética.

Necesidad de más inmuebles

Según una encuesta encargada por Irache, cerca de 121.000 navarros necesitarán vivienda en los próximos años. A la vez, los solicitantes de vivienda pública rozaban hace unos meses el máximo histórico en la comunidad. Un estudio indicaba hace solo unos meses que la tasa de uso en Navarra del parque de viviendas se sitúa en el 91,3%, por encima de la media estatal, en el 86,2%.

El desequilibrio entre oferta y demanda de vivienda es notorio. Si en 2006 en Navarra se construyeron más de 10.000 nuevas viviendas, el pasado año el número se redujo a 2.358, ni una cuarta parte. Si se observa solo la vivienda protegida, la tendencia descendente es parecida: si en 2006 se hicieron 2.986 viviendas protegidas nuevas, el pasado año estas sumaron 728.  Mientras, el censo público de demandantes de vivienda protegida llegaba a mediados de este año a 19.080 solicitudes, la mayor cifra hasta ese momento.

Esta realidad obliga a la Administración a poner más suelo y viviendas a disposición de los ciudadanos. Es evidente que, hoy por hoy, los pisos en el mercado no dan una respuesta adecuada a las necesidades reales. Hay que llevar a cabo una planificación urbana sensata y facilitar de una manera u otra el acceso a un inmueble, bien en alquiler, bien en compra, ya sea libre o protegida.

Se trata de que las personas puedan tener una vivienda en la que iniciar o desarrollar su proyecto vital sin una demora excesiva. Y también a un precio razonable. Para ello, una mayor oferta de inmuebles puede traer también una moderación del precio. El precio del metro cuadrado había subido un 10,2% entre 2020 y 2023 y en el último año el precio de la vivienda ha seguido incrementándose. Según datos publicados por el Banco de España, los hogares necesitan siete años y medio de salario bruto para adquirir una vivienda y tienen que destinar para ello durante el primer año más del 39% de sus ingresos brutos anuales, el mayor esfuerzo desde hace 12 años. Son datos que hay reducir de forma imperiosa.

Por otro lado, convendría hacer un seguimiento de las condiciones de las personas usuarias de vivienda pública, para poder adaptar las características y las rentas de la vivienda a los cambios económicos o familiares que se produzcan.

Mejoras en el sistema sanitario

Irache considera que las personas deben ser el centro de las políticas de salud. Se debe trabajar para que las personas reciban la mejor atención posible, tanto desde el punto de vista asistencial (en atención primaria, especializada u hospitalaria), como desde el punto de vista de la formación y promoción de la salud.

Entre las necesidades de mejora más acuciantes están las listas de espera. Aunque es obvio que la solución no es fácil ni inmediata, hay que pensar en medidas para reorganizar y optimizar los recursos, materiales y humanos, con los que cuenta el sistema y tratar de acortar lo más posible la espera de los ciudadanos a ser atendidos, asegurando siempre una atención de calidad.

A su vez, deben adoptarse medidas que incentiven la permanencia de los profesionales sanitarios en el sistema navarro de salud y que sirvan para atraer a nuevos profesionales.

Deben arbitrarse además las medidas organizativas que sean necesarias para que la atención de calidad sea próxima al ciudadano, evitando desplazamientos en la medida de lo posible; una sanidad próxima al ciudadano es también fundamental para evitar la despoblación de zonas rurales y fomentar un equilibrio territorial.

Es necesario empoderar al consumidor y hacerle más partícipe de su propia salud. Se debe impulsar la formación y la autonomía del paciente y ofrecerle instrumentos que faciliten un mejor conocimiento de su salud en tiempo real y una práctica de hábitos saludables. En este punto, las nuevas tecnologías pueden ayudar mucho, siempre de forma complementaria y voluntaria para el ciudadano y sin que sustituyan a la atención presencial requerida. Junto a ello, es necesario ir mejorando en la manera de informar a los pacientes, para hacerlo de una forma más apropiada en cada caso y más comprensible.

Se debe fomentar la humanización de la asistencia sanitaria, proporcionando a las personas un trato respetuoso con su dignidad, sus creencias y orientaciones, con especial apoyo a las personas vulnerables, y dando la debida importancia al apoyo emocional y espiritual.

Mercado energético

En cuanto al sector energético, tan convulso en los últimos años, Irache considera que se debe trabajar en diseñar un sistema más sostenible y que dé una mayor autonomía energética a los consumidores, de tal manera que no estemos tan expuestos a los vaivenes de la geopolítica internacional o a intereses de grandes compañías, más aún en unos servicios de primera necesidad como la luz o el gas.

Para ello, conviene estudiar y potenciar las posibilidades de producción de la Comunidad, de maniobra en el mercado energético e impulsar con decisión, tal y como se está haciendo, el autoconsumo de los particulares, fundamentalmente a través de paneles solares. En esta línea, también se debe impulsar el consumo de vehículos menos contaminantes, eléctricos o híbridos. Para ello, la Administración debe simplificar los trámites, ofrecer ayudas que animen a optar por estas prácticas más sostenibles y trabajar para que la información de estas ayudas llegue a los consumidores, así como facilitarles los pasos a dar. Al mismo tiempo, hay que trabajar por acabar con la pobreza energética y garantizar que todas las familias puedan acceder a unas condiciones de vida dignas.